…Efectivamente, cada material representa algo. Todo tiene eso de atávico, de significativo y nada es accidental, es decir, si usás tal material, su elección es absolutamente deliberada por el artista. Hay un por qué en la elección del material. La lana, que va tan apropiada con el Uruguay, definitivamente.
… sacar el arte a las calles y ver esto como maneras de expresión… En Uruguay no tenemos mucha trayectoria con ello, pero en países como México la forma de expresar, de poner arte en las calles, también de ver la reacción de la gente data de hace como tres décadas y sigue hasta el presente. Es, de alguna manera, la sociedad en las calles. Fueron famosos los colectivos en México, algunos de ellos fueron: Grupo Marzo, Proceso Pentágono, Grupo Suma, Arte Acá en el barrio capitalino de Tepito, Grupo No, Grupo Códice, El Colectivo y Germinal. Muchos de estos pintaron y se expresaron en barriadas, vecindades, etc, algunos de ellos como El Colectivo surgen después del terremoto del año 1985 episodio que marcó el protagonismo de la sociedad civil lanzada a las calles.
Como dicen, los museos son ámbitos demasiado oficiales o “serios”, en realidad, es un lugar donde se amontonan cosas nominadas y nada más, extirpadas de su contexto original y si no está en el contexto es difícil entender su función, esto es, colocan la puerta de tal templo y no ves el templo, no sabés cómo era el resto o cosas por el estilo. En el siglo XIX y XX los museos eran como oráculos de la ciencia, se traían piezas de todas partes y allí los investigadores analizaban con lupa cada objeto.
Volviendo a la lana....hay que entender su significado. Como les decía, cada material tiene su propio significado (por eso te adjunto un trabajo de los inicios donde comenté a un artista oaxaqueño que trabaja con materiales y allí detallo sus significados, por favor, léelo, te puede servir, aunque no diga nada precisamente de la lana). Si bien no he ido a las fuentes, te digo a primera y simple impresión lo que significa: material puro, regeneración, relación –por qué no- con la tierra y el campo escenografías propias de nuestro Uruguay. Me viene a la cabeza ahora, una vieja moneda de la Asociación Rural del Uruguay donde aparecía un ovino y decía algo como esto: “Salve vida nuestra” o algo así, onda emperador antiguo... “Salve César...”. Obviamente, hace alusión a que le dio gran riqueza y vida al Uruguay, hoy ya es todo sintético, y al ser sintético, de alguna manera, hemos perdido el hilo con la madre...la madre tierra, lo pasado....¿no les parece?....